jueves, 19 de noviembre de 2015
viernes, 13 de noviembre de 2015
OPINIÒN
Yo creo que este tema es muy interesante ya que nos habla acerca de como es que se juntas las tecnicas para aprender tradicionales y lass modernas para aprender mas
jueves, 12 de noviembre de 2015
LAS TÉCNICAS TRADICIONALES PARA EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.
El desarrollo de los sistemas tradicionales
de ciclo de vida se originó en la década de 1960 para desarrollar a gran escala
funcional de sistemas de negocio en una época de grandes conglomerados
empresariales. La idea principal era continuar el desarrollo de los sistemas de
información en una muy deliberada, estructurada y metódica, reiterando cada una
de las etapas del ciclo de vida. Los sistemas de información en torno a
las actividades resueltas pesadas para el procesamiento de datos y rutinas de
cálculo.
Metodologías de Desarrollo de Software tiene
como objetivo presentar un conjunto de técnicas tradicionales y modernas de
modelado de sistemas que permitan desarrollar software de calidad, incluyendo
heurísticas de construcción y criterios de comparación de modelos de sistemas.
Para tal fin se describen, fundamentalmente,
herramientas de Análisis y Diseño Orientado a Objetos (UML), sus diagramas,
especificación, y criterios de aplicación de las mismas. Como complemento se
describirán las metodologías de desarrollo de software que utilizan dichas
herramientas, ciclos de vida asociados y discusión sobre el proceso de
desarrollo de software más adecuado para las diferentes aplicaciones ejemplos
que se presentarán. Principalmente, se presentará el Proceso Unificado el cual
utiliza un ciclo de vida iterativo e incremental.
CIBERGRAFÌA: https://sites.google.com/site/1danamedina/leccion-5-otros-servicios-de/apuntes-de-2-de-secundaria/temario-de-laboratorio-de-informatica/bloque-i-tecnologia-y-su-relacion-con-otras-areas-de-conocimiento/tema-la-tecnologia-como-area-de-conocimiento-y-la-tecnica-como-practica-social/1-5-las-tecnicas-tradicionales-para-el-procesamiento-de-informacion-de-programacion-y-de-diseno-y-sus-procesos-de-cambio
OPINIÒN
Bueno este tema se me
hizo interesante ya que nos habla de toda la información que las culturas
pasadas nos fueron transmitiendo
miércoles, 11 de noviembre de 2015
LAS PRACTICAS DE LAS CULTURAS ANCESTRALES EN EL REGISTRO Y TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN
La civilización
maya se extendió por el sur de México en Guatemala, el Salvador y Honduras.
Entre los siglos lll y XV en el área ahora conocida como Mesoamérica.
El termino Mesoamérica, no es un concepto gráfico, si no que designa un área con toda una serie de rasgos que se establecieron allí, y en la cual encontramos diferentes regionales.
Los mayas no construían un estado unificado, si no que se organizaban en varias ciudades-estados independientes entre sí que controlaban un territorio más pendiente entre sí que controlaban un territorio más o menos amplio. Tampoco hablaban una única lengua.
*"Lo he explicado ya, pero sigo recibiendo, de amigos sinceros, muestras de pésame si mi abandono de la escultura fuese una deserción Soy el primer artista que ha tomado esta decisión como conclusión experimental de su trabajo. El hombre se define por lo que le: faltan a mis estatuas.
*Reconsiderar la economía.
Entre los siglos lll y XV en el área ahora conocida como Mesoamérica.
El termino Mesoamérica, no es un concepto gráfico, si no que designa un área con toda una serie de rasgos que se establecieron allí, y en la cual encontramos diferentes regionales.
Los mayas no construían un estado unificado, si no que se organizaban en varias ciudades-estados independientes entre sí que controlaban un territorio más pendiente entre sí que controlaban un territorio más o menos amplio. Tampoco hablaban una única lengua.
*"Lo he explicado ya, pero sigo recibiendo, de amigos sinceros, muestras de pésame si mi abandono de la escultura fuese una deserción Soy el primer artista que ha tomado esta decisión como conclusión experimental de su trabajo. El hombre se define por lo que le: faltan a mis estatuas.
*Reconsiderar la economía.
CIBERGRAFÌA: https://prezi.com/w6tt2tihdoio/las-practicas-de-las-culturas-ancestrales-en-el-registro-y-transomision-de-la-informacion/
OPNIÒN
Este tema nos habla de como esque las cosas, la econimia y la vida han estado cambaidno conforme pasan los años y la tecnologia se va innovando mas y mas
LAS GENERACIONES TECNOLÓGICAS COMO PRODUCTO DE LOS CICLOS DE LA INNOVACIÓN TÉCNICA: ANTECEDENTES, CAMBIO TÉCNICO E INNOVACIÓN.
Está fuera de toda discusión que hoy
estemos en el centro de la revolución tecnológica más importante, la cual tiene
un impacto decisivo en dos dimensiones fundamentales de la experiencia humana:
el tiempo y el espacio.
Las transformaciones económicas, sociales y
organizativas dadas por el sistema de relaciones que operan a través de los
flujos espaciales, como las telecomunicaciones, los sistemas de transporte
rápido, etc. están conformando un nuevo modelo de organización social que
redefine la estructura de los estados, regiones y territorios a nivel mundial y
toca a todos los ámbitos de la organización social, desde la producción hasta
el marketing, del tiempo libre a la política, hasta extenderse a nuevas formas
de control y vigilancia.
Sin embargo, la innovación tecnológica no
es un "Prometeo Desencadenado" imposible de controlar, aunque tenga
contenidos propios que puedan incidir sobre las características de la mutación.
La innovación tecnológica no es simplemente el producto de la investigación y
desarrollo aplicada a la resolución de problemas sociales y económicos, la
manera en la que nace, crece y se difunde depende de un conjunto de factores
sociales, económicos y organizativos. Entonces se vuelve importante analizar,
como sugería Nathan Rosemberg en un texto de 1982, la caja negra que comprende
los mecanismos constitutivos y de crecimiento de la tecnología para
reconsiderar la relación Ciencia-Tecnología-Sociedad, no según una lógica
lineal y unidireccional, sino circular y sistemática.
Hay que considerar la naturaleza compleja
del proceso innovador y de la relación entre innovación tecnológica y sociedad.
La innovación no es sólo la aplicación de los resultados de investigación y
desarrollo a alto nivel, sino que también es el resultado de capacidades
emprendedoras, estratégicas, de decisión, organizativas e imaginativas.
Sugiero por lo tanto, un acercamiento a la
innovación tecnológica de carácter sistemático que si bien subraye la fuerte
interdependencia entre tecnología, economía, política, cultura y contexto
territorial, supere este modelo sistémico tradicional, en cuanto esté en grado
de trasladar la visión teórica a estrategias socio-políticas. Esta definición
permite leer la tecnología como organización social y, por lo tanto, no sólo
tener una mayor comprensión de las relaciones que se desarrollan entre sociedad
y ambiente, sino reconstruir a partir de la sociedad la relación que se
establece entre la tecnología y su uso. De esta manera es posible hacer un
discurso concreto sobre la innovación tecnológica, individualizando sus
potencialidades, evaluando sus límites y describiendo el impacto diversificado
sobre el territorio y sobre ele sistema socioeconómico.
El paso de la sociedad industrial a la
sociedad programada, post-industrial o neo-industrial se basa en el crecimiento
de una pluralidad de modelos organizativos, implica soluciones diversificadas y
comportamientos culturales heterogéneos, está definido por la suma de una mayor
racionalidad relativa que se confronta en un modelo global.
CIBERGRAFÌA: https://sites.google.com/site/jocelynlamponest/insertar-un-objeto/rock-and-roll/bloque-2-campos-tecnologicos-y-diversidad-cultural/tema-2-las-generaciones-tecnologicas-y-la-configuracion-de-campos-tecnologicos/2-4las-generaciones-tecnologicas-en-la-informatica-antecedentes-cambio-tecnico-e-innovacion
OPNIÒN
En este tema se habla
acerca de cómo la tecnología cambia los aspectos económicos y sociales en la
vida del ser humano
LAS GENERACIONES TECNOLÓGICAS COMO PRODUCTO DE LOS CICLOS DE LA INNOVACIÓN TÉCNICA: LOS PRODUCTOS Y PROCESOS COMO PUNTO DE PARTIDA PARA LA INNOVACIÓN.
Las
nuevas tecnologías están transformando la vida económica y social, y son un
factor clave del funcionamiento de la economía, la sociedad e incluso la
política. La implantación de la Sociedad de la Información (SI) se asume como
un reto imprescindible para garantizar el desarrollo sostenible y evitar que
aparezcan nuevas formas de desigualdad.
La SI -nuevo paradigma social basado en el uso
generalizado, intensivo y extensivo, de las TIC- es un concepto más amplio que
los de Nueva Economía, Economía de Internet o Economía Digital, ya que no sólo
posee dimensiones económicas, sino también sociales, políticas y culturales. Se
trata de un concepto dinámico, que implica un proceso de cambio y desarrollo
social mucho más amplio. El éxito en ese proceso complejo requiere realizar
esfuerzos que van más allá de la inversión en infraestructuras (equipos y
sistemas que permitan acceder a la SI) o la creación de capital humano (sin
conocimiento no es posible extraer partido de las TIC y de la SI), para abarcar
también importantes cambios organizativos (sociales, políticos y
empresariales), en la medida en que consideramos la SI como objetivo a alcanzar
en igualdad.
CIBERGRAFÌA:https://sites.google.com/site/abigailnavarreteest162/home/apuntes-del-tercer-ano-de-secundaria/plan-de-trabajo/las-generaciones-tecnologicas-y-la-configuracion-de-campos-tecnologicos/b-las-generaciones-tecnologicas-y-la-configuracion-de-campos-tecnologicos/1-las-generaciones-tecnologicas-como-producto-de-los-ciclos-de-la-innovacion-tecnica-los-productos-y-procesos-como-punto-de-partida-para-la-innovacion
lunes, 2 de noviembre de 2015
COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE.
https://onedrive.live.com/redir?resid=F888725BAC353960!112&authkey=!AAzsCgR5QvXyatU&ithint=file%2cdocx
OPINIÒN
Este tema se me hizo muy importante ya que nos dice lo que es una comunidad virtual y como influye en al vida de cualquier persona,
LA COMUNICACIÓN VIRTUAL COMO UNA CONSTRUCCIÓN SOCIAL Y SUS IMPLICACIONES EN LAS FORMAS DE VIDA Y LAS COSTUMBRES
Se
denomina comunidad virtual a aquella comunidad cuyos
vínculos, interacciones y relaciones tienen lugar no en un espacio físico sino
en un espacio virtual como Internet.
La
idea de las comunidades virtuales surge cuando aparece Internet,
y en el caso de comunidades no informáticas mucho más anteriores a la invención
de la misma radio. La primera comunidad virtual nace en la década de los
70's, si bien no es hasta los años´90 cuando se desarrollan de forma
exponencial y se convierten en accesibles para el público en general, todo ello
gracias al nacimiento de la World Wide Web (WWW) y la generalización
de herramientas como el correo electrónico, los chats o
la mensajería
instantánea. Hasta ese tiempo, su uso quedaba limitado al ámbito
científico y a los expertos en informática.
Los
usuarios civiles, sin acceso a Internet, implementaron y popularizaron el uso
del BBS o Bulletin Board System (Sistema
de Tablón de Anuncios), un sistema que funcionaba mediante acceso por módem
mediante línea telefónica a una central (el BBS) que podía basarse en una o más
líneas telefónicas. En los BBS era posible entablar conversaciones, publicar comentarios,
intercambiar archivos, etc. Por lo mismo que eran accedidos por línea
telefónica, eran comunidades independientes. Era muy común en la época que
individuos particulares utilizaran sus equipos propios de casa para proveer el
servicio hasta con un solo módem de entrada.
Hoy
en día, las comunidades virtuales son una herramienta muy útil desde un punto
de vista empresarial, ya que permiten a las organizaciones mejorar su dinámica
de trabajo interno, las relaciones con sus clientes o incrementar su eficiencia
procedimental.
A
la aparición de Internet y su libre acceso a la comunidad civil en general, los
BBS cayeron en desuso rápidamente pues la limitante de compartir un solo
espacio era ampliamente superada por el libre acceso a Internet a muchas redes
a la vez, permitiendo crear grupos de intereses diversos y contactarlos en una
misma sesión telefónica.
Además,
el creciente interés por Internet de distintos grupos impulsó el desarrollo de
tecnologías como bases de datos y mayor seguridad que permitieron al público en
general montar, de manera más económica, grupos de interés con alcances mayores
rebasando las fronteras de los países sede y obteniendo intercambio con otros
grupos de interés a largas distancias sin la necesidad de cerrarse a conexiones
telefónicas con grupos únicos.
Aunque
algunos de los BBS más famosos migraron sus plataformas a Internet, es poco
común su uso para las nuevas generaciones que han crecido con las plataformas
más populares, que actualmente permiten crear comunidades en muy pocos minutos
como los grupos de Yahoo! Groups y Microsoft
Groups entre otros.
Un
espacio virtual es un grupo de personas que comprende los siguientes elementos:
§ Desean
interactuar para satisfacer sus necesidades o llevar a cabo roles específicos.
§ Comparten
un propósito determinado que constituye la razón de ser de la comunidad
virtual.
§ Con
unos sistemas informáticos que medían las interacciones y facilitan la cohesión
entre los miembros.
El
mayor freno que existe al desarrollo de comunidades es la dificultad de
organización interna de las mismas. En muchos casos, se pierde demasiado
tiempo creando la estructura de la comunidad, con lo que se llega a perder el
verdadero sentido de la misma, confundiendo la estructura con el ser del grupo.
La
comunidad Virtual queda definida por 3 aspectos distintos:
§ La
comunidad virtual como un lugar: en el que los individuos pueden mantener
relaciones de carácter social o económico.
§ La
comunidad virtual como un símbolo: ya que la comunidad virtual posee una
dimensión simbólica. Los individuos tienden a sentirse simbólicamente unidos a
la comunidad virtual, creándose una sensación de pertenencia.
§ La
comunidad virtual como virtual: las comunidades virtuales poseen rasgos comunes a
las comunidades físicas, sin embargo el rasgo diferenciador de la comunidad
virtual es que ésta se desarrolla, al menos parcialmente, en un lugar virtual,
o en un lugar construido a partir de conexiones telemáticas.
CIBERGRAFÌA:https://sites.google.com/site/abigailnavarreteest162/home/apuntes-del-tercer-ano-de-secundaria/plan-de-trabajo/las-generaciones-tecnologicas-y-la-configuracion-de-campos-tecnologicos/a-la-construccion-social-de-los-sistemas-tecnicos/2-la-comunicacion-virtual-como-una-construccion-social-y-sus-implicaciones-en-las-formas-de-vida-y-las-costumbres